standard-title El Colegio

El Colegio

Los Jesuitas llegaron a Bogotá, Santafé, en 1597; venían acompañando al nuevo Arzobispo de Bogotá Bartolomé Lobo Guerrero. Rápidamente se dedicaron a la predicación y las enseñanzas de la teología y la gramática y adquirieron dos casas en lo que es hoy la manzana Jesuítica entre carreras 6 – 7 y Calles 9-10, plaza de Bolívar.

Tiempo después los dos Padres se dirigen a España y Roma para obtener la aprobación para la fundación de un Colegio de parte de la Santa Sede y del Rey de España. Volverán de nuevo los Jesuitas a Bogotá con las personas que fueron los fundadores del Colegio San Bartolomé. Los Padres Martín de Funes, primer Rector; Juan Bautista Coluccini, José Dadey, Bernabé de Rojas y un Hermano Jesuita. La fecha de Fundación, 27 de Septiembre de 1604 en presencia del Arzobispo de Bogotá y las Autoridades de la Audiencia.

En 1623 por Real Cédula se autoriza al Colegio, con el nombre de Academia San Francisco Javier (Hoy Universidad Javeriana), el otorgar títulos Universitarios. Desde ese momento, toda la actividad misionera de los Jesuitas tiene por base la comunidad de padres y hermanos del Colegio San Bartolomé. En Cartagena se Iniciará más tarde el Colegio de la Compañía y el trabajo y misiones con los Esclavos negros traídos de África y con los Españoles.

En Bogotá el 18 de Octubre de 1605 se inicia el Seminario de la Arquidiócesis fundado igualmente por Monseñor Lobo Guerrero y encargado a la Compañía de Jesús.

Los Jesuitas permanecerán al frente del Colegio hasta 1767 cuando el Rey Carlos III los destierra de América. Una vez restablecida la Compañía de Jesús por el Papa Pío VII en 1814, los Jesuitas intentan regresar a Colombia, pero fueron expulsados varias veces hasta que en 1887 siendo presidente Rafael Núñez les devuelven definitivamente su sede Colonial donde actualmente está el Colegio Mayor de San Bartolomé.

EL 28 de Julio de 1937 el periódico El Tiempo de Bogotá, anunció que «El Gobierno Nacional reclama el Edificio del Colegio San Bartolomé».

Años antes en 1908 los Jesuitas habían adquirido un predio al que llamaron La Merced como casa de campo para los Jesuitas y los Alumnos del Colegio. En ese predio se inicia en 1938 la construcción de lo que hoy se llama el Colegio San Bartolomé La Merced. El predio queda al norte de la Iglesia de San Diego, en la falda del Cerro de Monserrate cercana al río Arzobispo y el hoy Parque Nacional. En ese predio se construyó el primer estadio para el juego del Fútbol dando origen a los equipos Bartolinos y los Sallistas quienes se disputaban la Copa Restrepo.

 

Hacia el año 30 don Nemesio Camacho dona a la Ciudad un terreno donde será construido el Estadio el Campín, sede de los juegos Bolivarianos de 1938, IV Centenario de la fundación de Bogotá.

El Provincial de los Jesuitas Padre Alberto Moreno y el rector del Colegio San Bartolomé Padre Carlos Ortiz Restrepo iniciaron la construcción en la finca la Merced del actual edificio San Bartolomé la Merced, que abrió sus puertas a todos sus alumnos que estaban en el Colegio del Centro el 10 de Febrero de 1941.

El nuevo rector del Colegio fue el Padre Francisco Javier Mejía y el Prefecto el Padre Fernando Barón. Revisando la historia del Colegio inicial de Bogotá que permanece bajo el nombre de San Bartolomé como centro Educativo, encontramos los nombres de muchos de los próceres de la independencia de Colombia: Don Antonio Nariño, José María Cabal, Custodio Garcia Rovira, Antonio Ricaurte Lozano, Liborio Mejía, Francisco de Paula Santander, Francisco Antonio Zea, Frutos Joaquín Gutiérrez y 20 Mártires de la Independencia sacrificados por el general Morillo jefe de las Tropas Españolas.

A esta lista debemos añadir como recuerdo de gratitud histórica a Luis Eduardo Azuola redactor de la primera Constitución en 1811 y los que fueron mandatarios del País desde la independencia hasta el Siglo XX en varios periodos de nuestra historia Colombiana: José Miguel Pey, Custodio García Rovira, Liborio Mejía, Francisco de Paula Santander, José Ignacio Márquez, Pedro Arcantara Herrán, Rufino José Cuervo, Manuel María Mallarino, Mariano Ospina Rodríguez, Santos Gutierrez, Sergio Camargo, Francisco Javier Zaldúa, Carlos Holguín, Miguel Antonio Caro, José Manuel Marroquín, Laureano Gómez, Roberto Urdaneta, Misael Pastrana Borrero.

A continuación damos los nombres de los rectores del Colegio, Prefectos o Directores Académicos desde 1941 hasta el presente Año 2015.

En la primera Década se construyó la capilla de la Merced que fue bendecida por Monseñor Carlos Serena Nuncio del Papa Pío XII el 26 de Septiembre de 1943.

El 9 de abril de 1948 con motivo del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá padeció los desmanes de la insurrección protestando por este crimen. El 10 de Abril, el Colegio se salvó milagrosamente del incendio gracias a la protección de la imagen de la Virgen que preside la entrada del Colegio y porque llegaron los soldados del Ejército a proteger el edificio pues dos de los Hijos del Presidente Mariano Ospina Pérez estudiaban en él.

Hay versiones fidedignas de que Fidel Castro, que participó en la toma de la Estación V de la Policía, atravesó con varias personas el barrio la Perseverancia y estuvo en la actual cancha de fútbol del Colegio. Los internos del Colegio habían sido sacados el mismo 9 de abril a casas de compañeros externos en Chapinero y Norte de la Ciudad. El sábado 10 de Abril el Colegio fue amenazado e intentaron incendiarlo. Llegaron un tanque y dos camiones con 50 soldados que desalojaron a los que habían ingresado al Colegio quedándose 11 soldados para defenderlo. Los soldados permanecieron 10 días alojados en el Colegio. El rector era el P. Eustasio Pieschacon y el Prefecto el P. Célico Caicedo.

En 1949 fue nombrado el Padre Arturo Montoya como tercer Rector y Prefecto el Padre Alfonso Garcia. En su rectorado se terminó la torre de la Iglesia de la Estrada y la escalera que conducía a ella. Se adecuó un espacio para futbolito en el lote que actualmente está detrás del Coliseo y es el parqueadero de entrada y salida de los buses. Se adquirió también un terreno en Engativá que se vendió en parte para la construcción del Aeropuerto El Dorado. También en ese periodo se hizo el Instituto de Historia Natural y se adquirió la finca de la Esperanza como sitio de tierra caliente para los internos del Colegio en sus periodos de vacaciones. Se arreglaron igualmente los gabinetes de Física y Química y fueron Prefectos los padres Jesús Saníny y Gabriel Giraldo.

 

 

En 1950 por fallo de la Corte Suprema de Justicia, siendo presidente de la República Laureano Gómez antiguo Bartolino, se le devolvió a la Compañía de Jesús la administración de la Fundación San Bartolomé. Nuevamente nombran Rector del Colegio del Centro al Padre Carlos Ortiz Restrepo quien lo recibe del Gobierno con un contrato para que éste siguiera sosteniendo el costo de los estudios de los alumnos que estaban matriculados en el edificio hasta entonces llamado Colegio Nacional de San Bartolomé. Así se reconoció al que construyó el edificio del Colegio San Bartolomé la Merced y que debería haber sido el primer Rector del mismo. El Padre Carlos Ortiz Restrepo fue igualmente dos veces Rector de la Universidad Javeriana.

En la Década de 1950-1960 llegaron las religiosas siervas de San José, fundación Española y quienes se encargaron de los niños desde kinder hasta tercero de primaria. En 1954 el Colegio recibió los santos restos de San Pedro Claver, Jesuita Español que trabajó 40 años con los Esclavos negros en la Ciudad de Cartagena. Este Santo había sido estudiante de Filosofía y Teología en el San Bartolomé colonial y su cuerpo fue llevado en peregrinación por todas las ciudades donde los Jesuitas tienen Instituciones Educativas. Fue Prefecto del Colegio el Padre Hernán Mejía de 1953-1958.

Igualmente los años 1951-1952-1953, San Bartolomé ocupó el primer puesto entre los más de 40 Colegios de la Ciudad que participaron en los juegos inter-colegiados. Se celebró el IV centenario de la muerte de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. En 1955 hasta el año 62 ejerce como Rector el Padre Fernando Barón y durante dos años, es Prefecto el Padre Alfonso Borrero Cabal, más tarde Decano de Arquitectura y Rector de la Universidad Javeriana. En este tiempo se construye el edificio llamado de Infantiles, donde actualmente está el Pre-Escolar del Colegio. Los Arquitectos suprimieron las escaleras en lo posible obteniendo en la construcción, una iluminación y ventilación en los salones que aún hoy es digna de admiración.

De 1962-1967 fue nombrado Rector el Bartolino Padre Alfonso Quintana con su experiencia pedagógica inicia las pruebas Psicométricas para la Admisión de Alumnos del colegio. Se nombró un Psicólogo Escolar para la orientación profesional de los alumnos y asistencia a los docentes y ayuda a los padres de familia. También se inició la enseñanza del inglés en un laboratorio Electrónico y se reorganizaron los laboratorios de física, química y la biblioteca del Colegio.

El Colegio tuvo una gran Coral dirigida por el Padre Juan José Briceño que participó Nacional e Internacionalmente en muchos eventos. En 1965 se dio comienzo a la sección nocturna del Colegio con una proyección social que ayudó mucho a jóvenes muchachos y muchachas que trabajaban durante el día.

En 1966, el Colegio terminó el tradicional internado que recibió durante muchos años jóvenes de fuera de Bogotá; especialmente de la Costa Atlántica, de Nariño, Boyacá, los Santanderes, Tolima, Huila, Valle, Caldas y Antioquia.

La Asociación de Antiguos Alumnos, que siempre fue parte del Colegio, recibió un gran impulso de parte de los Padres Barón y Quintana. Se celebró en Bogotá un Congreso Latinoamericano de Ex Alumnos de toda nuestra América Latina y en 1962 se condecoraron los dos únicos bachilleres vivos Bartolinos de la promoción de 1891, los señores Ignacio y Mariano Sanz de Santa María. También Asia emprendió obras sociales con dos escuelas: una en la finca de la Esperanza y la otra en la parte alta del Colegio, al lado del barrio la Perseverancia. Se suprimieron las clases académicas los días sábados y se dedicó ese tiempo a fomentar actividades culturales y deportivas. Durante dos años fue Rector el Padre Juan Miguel Silva y continúo como Prefecto el Padre Jaime León. El Colegio participó activamente en el Congreso Eucarístico de 1968 cuando Colombia recibió la primera visita de un Papa, Pablo VI. En el Colegio se hospedaron muchos Jesuitas que vinieron con motivo del Congreso Eucarístico; se remodeló la Capilla y el Colegio recibió la donación de una réplica de la imagen de la Virgen de Fátima que trajeron en Avión expreso desde Portugal los devotos de la Virgen de Estados Unidos. Es la imagen que da nombre a la Capilla de Fátima en el segundo piso del edificio de entrada al Colegio. Termina esa Década con el nombramiento a principios de 1969 del Padre Hernán Umaña como Rector. Se crea el cargo de Director de Estudios en la persona del P. Donaldo Ortiz quien acababa de terminar su Especialización en Educación en los Estados Unidos. También el P. Luis Guillermo Vélez fue prefecto durante 6 meses y lo sucedió por primera vez un laico, el Dr. Luis Oscar Hoyos, abogado y excelente profesor de Ciencias Sociales.

Durante los siguientes años se realizan una serie de cambios Administrativos como abolir las divisiones y encargar cada sección de cada curso a un profesor como sub-prefecto. Se pavimenta el patio de arena y lo que fuera la segunda división se adecua para Sede Social, salón para variados tipos de reuniones y con la posterior ampliación con capacidad para 400 personas. Se organiza la Asociación de Padres de Familia, eligiendo la primera Junta y elaborando los Estatutos de la misma. También con colaboración de los Padres de Familia, muchos de ellos antiguos Alumnos, se da inicio al Servicio de Salud Bartolino con Examen médico de cada alumno una o dos veces al año. Su director fue el Médico Dr. Efrain Solarte.

Se organiza igualmente el comité Procoliseo conformado por eminentes Arquitectos, Ingenieros, Economistas y Padres de Familia Interesados en la Construcción de este edificio que se inició a principios de Julio de 1971 y fue inaugurado en 1973 en la sesión solemne del 24 de Noviembre, con la Asistencia del Presidente de la República, Misael Pastrana Borrero; el Ministro de Obras Públicas, Argelino Durán Quintero; Gerardo Silva Valderrama, Ministro de Minas, pues los hijos de estos se graduaron de Bachilleres ese año. Pronunció el discurso de grado el Alcalde de Bogotá Bartolino de 1951 Aníbal Fernández de Soto. Igualmente asistió el Expresidente Alberto Lleras Camargo cuyo nieto se graduó también en esa fecha.

En 1970 se comenzó la Implantación, junto con otros Colegios Jesuitas de Colombia, de la Educación Personalizada. Pedagogía activa en la que se respeta y entiende a la persona humana en el desarrollo de su entendimiento y potencialidades. Fue un sistema adoptado por muchos Colegios de Colombia. También en esa Época el Alcalde de Bogotá con donación de parte del Colegio del terreno para ello, construye la Calle 33 qué separó definitivamente el terreno del Colegio del Barrio la Perseverancia.

 

 

En Febrero de 1970 fue nombrado rector el P. Jesús María Caycedo, quien ejerció su cargo hasta Junio de 1974. Los dos Colegios Mayor y la Merced realizaron el primer Festival de Arte y Folclor de los Colegios Jesuitas en Colombia. Asistieron cerca de 5.000 personas a estos eventos. También inició el rectorado del P. Jorge Caicedo. Durante 4 meses fue rector el P. Roberto Caro Mendoza. A principio de 1978 se inauguró la Biblioteca del Colegio construida por el Arquitecto Hernando Santamaría y con los cálculos Estructurales del Ingeniero Carlos D´Terlizzi, los dos bachilleres Bartolinos, en lo que fue la Capilla de la Merced. Hoy llamada Biblioteca San Pedro Claver. Todas estas obras, junto con las 4 nuevas canchas de Basquetbol y abajo del coliseo la Carretera interna del Colegio, la gradería del Patio central, el quinto piso sobre el área Sur del Colegio fueron realizadas desde 1969 hasta finales de 1977. Del año 71 al 80 se continuó fortaleciendo la educación personalizada y entra como rector del Colegio el P. Álvaro González, hasta 1983.

Lo sigue él P. Álvaro Vélez quien inició en 1983 hasta el Julio de 1989 y que construye el actual edificio de primaria. En 1989 el P. Darío Chavarriaga ejerce como Rector hasta 1992. A este lo sucede el P. Héctor López hasta 1996. Después lo sucede como Rector el P. Joaquín Sánchez hasta 1999. Recuerdan los antiguos alumnos, los bellos vitrales de la capilla de Fátima, obra del padre Juaco. También la salida pedagógica al Amazonas en compañía del P. Jose Alberto Mesa, director Académico y del hermano Honorio Betancourt, el gran Jesuita que Prepara todos los años a los niños y niñas de la primera comunión. En 1999 llega como rector el muy recordado P. Oscar Mejía. El Presidente Andrés Pastrana y su canciller Guillermo Fernández de Soto otorgan al Colegio la Cruz de Plata de Boyacá y condecoran al P. Donaldo Ortiz con la medalla de Honor al Mérito. Se inaugura el Polideportivo P. Rafael María Granados, arriba de las canchas de Fútbol.

En el 2004 llega como Rector el P. Julio Jiménez a quien recordamos por su «inseparable acordeón» y su gran sentido social. Sigue el P. Carlos Eduardo Correa quien inició el 13 de Julio de 2009 y organizó la celebración de los 70 años del Colegio, evento inolvidable. Le sucede desde el 26 de Agosto del 2014 el actual rector P. Juan Pablo González, bachiller Bartolino de 1982. Durante estos últimos 6 años fue Provincial de Colombia el P. Francisco de Roux a quien le sucede como actual Provincial el P. Carlos Eduardo Correa. En los Colegios de la Compañía, se establece lo que hoy llamamos ACODESI, organización que reúne a todos los Colegio Jesuíticos de Colombia y que unificó el proyecto Educativo con Calendario Principalmente B y Coeducación. El asistente del Provincial para los Colegios de la Compañía de Jesús, P. Carlos Vasquez Posada, inicia en colaboración con los Rectores el documento que describe las metas de los Colegios, las Características de la Educación Jesuítica y fortalece las nuevas formas pedagógicas de la moderna Educación en Colombia. Disminuye el número de Jesuitas en Colombia lo que es muy lamentado por los Padres de Familia del Colegio, pero que ha creado la necesidad de la formación Ignaciana en los Profesores. La formación de Líderes entre los Alumnos, el incremento de los Campamentos Misión, los talleres de Formación Integral y los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. Fallecen dos hermanos muy queridos en la historia del Colegio: El Hermano Matías Cabezas (+ 1983), quien fue toda su vida Jefe de Mantenimiento y conocedor como ninguno de las conexiones Hidráulicas y Eléctricas del Colegio y Jefe de todos los empleados de Servicios. Igualmente el hermano José Raimundo Becerra (+ 1985), muere en la Enfermería de Medellín dejando entre sus antiguos Alumnos el grato recuerdo como profesor de Matemáticas y a quien llamaban cariñosamente «Chicho». En 1986 se elige como directora de estudios por primera vez a la Dr. Elsa Cristina Acuña de Rodriguez. El 18 de Febrero de 1988 fallece el muy querido y recordado P. Rafael María Granados, profesor de Historia y Geografía, autor de varios textos escolares y a quien todos recuerdan como «Granaditos».

En todos estos años se establece la Fundación de Solidaridad Bartolina Funsolba para ayudar al nocturno del Colegio y hacer préstamos a profesores y empleados que lo necesiten.

Igualmente en 1987 se inició el uso del actual uniforme que visten los Bartolinos diariamente: camisa blanca, pantalón, medias grises, saco color «pimentón» (rojo quemado) y zapatos negros de cuero.

Correspondió al año 1985 la demolición de la «Casa Vieja» o «Quinta» y en el sitio que estaba construida, se levantó el edificio nuevo para la primaria del Colegio.

En 1990 se inauguró el salón de Informática y el Colegio fue honrado con la visita del P. General de la Compañía de Jesús, P. Peter- Hans Kolvenbach. Fue muy famoso en el Colegio el Prefecto Profesor Olinto Ramón Rico a quien recuerdan mucho los Exalumnos del San Bartolomé y quien se retiró del Colegio el 17 de Abril del 2007.

Es bueno recordar en la Historia de San Bartolomé, la creación por la Asociación de Padres de Familia, Asobartolina, del restaurante Escolar en las Instalaciones del Coliseo del Colegio en 1974 y que más tarde ha ido creciendo como un excelente Servicio para todos los alumnos, profesores y empleados del Colegio y que ha contado con el apoyo total de todas las familias Bartolinas hasta el presente año.

Es bueno igualmente recordar a los Prefectos del Colegio empezando por el P. Fernando Barón, 1941-1944; P. Jesús Sanín, 1944-1945; P. Gabriel Giraldo, 1945-1948; P. Célico Caicedo, 1948-1949; P. Alfonso García, 1949-1953; P. Hernán Mejía, 1953-1959; P. Alfonso Borrero, 1959-1960; P. Jaime León, 1961-1969.

A partir de 1969 se establece el cargo de Director Académico, iniciando con el P. Donaldo Ortiz de Enero 1969 a Diciembre de 1977; de esta fecha hasta 1983 el P. Darío Chavarriaga y medio año del 83 el P. Francisco Lora y del año 1984-1986 el P. Jaime Ortiz. Los siguientes Directores Académicos fueron: desde 1986 Elsa Cristina Acuña de Rodriguez, Gilberto Useche, P. Pedro Nel Meza, P. José Alberto Mesa, P. Jose Guillermo Martínez, P. Juan Bautista Bernal, P. Enrique Gutierrez, finalmente Juanita Afanador y la actual Claudia Sierra.

En el año 2015 se inició la remodelación antisísmica del Viejo edificio del Colegio. Principiando por el Bloque de Entrada que es el más alto y que ha sido declarado Patrimonio Urbanístico de Bogotá.

P. Donaldo Ortiz S.J.